Introducción

El 23 de noviembre de 1957, el denominado Ejército de Liberación Marroquí lanzó ataques contra los territorios españoles de Ifni y el Sáhara Occidental. Las tropas españolas destinadas en estos sectores tuvieron que hacerles frente con un armamento variado y obsoleto en muchas ocasiones.  Las comunicaciones fueron cortadas el mismo día del ataque, y muchas posiciones interiores fueron cercadas por un enemigo superior en número. Las tropas de las guarniciones resistieron en situaciones muy precarias hasta que la ayuda pudo llegar y pudo liberar los sitios. La suerte estaba de lado de los defensores y el régimen del general Francisco Franco no dio de lado a sus soldados y envió abundantes refuerzos entre los que se encontraba lo mejor de lo mejor (1).

En esta segunda entrada desarrollaremos el conflicto en toda su magnitud, hablando de como sucedieron los hechos que sucedieron tras las primeras operaciones en noviembre de 1957. También será tratado el otro frente de batalla, el Sáhara Occidental, el cual había sido olvidado en la primera parte de esta serie de artículos. Finalmente en el Sáhara vamos a poder ver otra guerra totalmente distinta a la llevada en Ifni.

La llegada de refuerzos desde España

Como hemos dicho anteriormente, el gobierno español envió refuerzos a las colonias atacadas. Entre los cuerpos enviados de la Península Ibérica estaban el batallón expedicionario «Pavía nº19» y el «Soria nº9». Ambos batallones provenientes del cuerpo de infantería. Hay que destacar también que antes del conflicto y viendo que la situación estaba tensa, Francisco Franco envío a dos banderas de la Legión. Estas tropas en su mayoría estaban equipadas con un material mejor que las acantonadas en las colonias de Sáhara e Ifni. Eran soldados que portaban cascos metálicos Z-42 basados en el casco alemán M35 utilizado en la 2ª Guerra Mundial y algunos de ellos portaban botas, algo que los pies de los combatientes agradecieron. A pesar de todo, los uniformes no estaban adaptados para la vida en el desierto, ya que tenían tonalidades de color caqui, con lo cual el mimetismo era nulo, además no se distribuyeron ni siroqueras (2) ni gafas contra el viento.

espzf4
Soldados españoles manejan una ametralladora Alfa M1944 durante los combates en Ifni.

Los soldados estaban armados con el mosquetón mauser «Coruña» modelo 1943, de calibre 7,92 mm. Además portaban subfusiles «Coruña» M1942 de calibre 9 mm «largo» y subfusiles Star Z-45 del mismo calibre. Este último arma estaba muy generalizada entre los legionarios y sobre todo entre los paracaidistas de los que hablaremos más tarde. Era una de las pocas armas que disponían las tropas españolas que se pueden considerar modernas para la fecha. Asimismo se trajo de la Península enorme material en cuanto a fusiles ametralladora F.A.O, Ametralladoras Alfa M1944 y los curiosos lanzacohetes Instalaza Modelo 53 de 88 mm, arma que se vio inservible a lo largo de la guerra. (3)

Los famosos paracaidistas llegan a Ifni

Los paracaidistas se habían creado en España en 1953, lo cierto es que bastante tarde para un país occidental y que podríamos considerar de primer orden. Esta tardanza en formar una unidad, que en otros ejércitos ya estaba bien asentada se debió a la Guerra Civil Española (1936-39) y a la inmediata posguerra que tanto limitó al régimen en aspectos vitales. A pesar de todo, las unidades de paracaidistas fueron de las mejores formaciones que tuvo el país Ibérico. En un primer momento, a la tropa se le uniformó con equipamiento italiano completamente, pero esto duró poco, y después de los acuerdos con Estados Unidos, los paracaidistas adoptaron una imagen norteamericana gracias a los cascos M1.

esp33par
Paracaidistas españoles equipados con cascos italianos M33 a comienzos de 1950.

Además, a estas unidades se les dieron «botas de salto» de color negras y muy resistentes. Las tropas terrestres en muchas ocasiones no disponían de botas y calzaban alpargatas muy parecidas a las que se usaban en las Guerras Carlistas del siglo XIX como hemos visto. Igualmente, los paracaidistas también usaron alpargatas, pero en momentos de entrenamiento o maniobras. Las banderas de paracaidistas, aunque menores en número que otras unidades, van a ser fundamentales en la campaña de Ifni, su equipamiento moderno aumentará la moral de los defensores y su gran entrenamiento ayudará a España a salir con éxito de las operaciones emprendidas.

Paracaidista español durante las operaciones en Ifni. Porta un subfusil Z-45.
Paracaidista español durante las operaciones en Ifni. Porta un subfusil Z-45.

La liberación de los puestos sitiados por los guerrilleros

A finales de noviembre y comienzos de diciembre de 1957, los puestos interiores que habían sido sitiados por el Ejército de Liberación comenzaron a ser reforzados y liberados por las fuerzas españolas. El primer movimiento que hizo el ejército español fue la llamada Operación Pañuelo iniciada el 28 de noviembre. Esta operación tenía como misión reforzar el puesto interior de Tiluin, que llevaba sitiado desde el 23 de noviembre y en el cual se hallaban 60 hombres agotados tras los duros combates contra el enemigo. Los paracaidistas de la segunda bandera paracaidistas realizan ese día su primer salto de guerra, llegando con éxito a su destino y reforzando la posición.

El 3 de diciembre a las diez de la noche, las tropas en el interior del fuerte escuchan el cornetín de la VI bandera de la Legión que ha llegado para liberarlos y rescatarlos de los intensos ataques. La situación fue salvada por poco, pues los disparos de mortero cada vez caían más cerca de las posiciones, las bajas tras los combates son mínimas. Los 135 hombres que se encontraban dentro de Tiluin inician su marcha hacia Sidi-Ifni junto a los legionarios, no sin antes haber volado todas las posiciones para que no sirvan como base al enemigo.

Paracaidistas españoles listos para saltar.
Paracaidistas españoles listos para saltar.

La Operación Pañuelo fue solo una pequeña operación dentro de una de más envergadura que se denominó Operación Netol (4) que conllevaba la liberación de otros puestos como el de Telata. Independientemente a la Operación Pañuelo, el 23 de noviembre había partido de Sidi-Ifni una sección de la primera bandera paracaidista montada en camiones, los cuales fueron abandonados tras llegar a una zona de geografía pedregosa por donde no podían pasar. Los paracaidistas fueron cercados por el enemigo en las colinas y el teniente Ortíz de Zarate organizó la defensa de las posiciones. Aunque la operación parece un fracaso, una compañía de la Legión  libera a los paracaidistas y libera el puesto de Telata. La bajas del cerco de la sección de paracaidistas son 3 muertos (uno de ellos el propio teniente) y 12 heridos.

Desarrollo de las operaciones
Desarrollo de las operaciones «Netol» y «Gento».

Tras estas importantes operaciones aerotransportadas y terrestres son definitivamente abandonados todas las posiciones de interior que tenía España en Ifni; nunca más se volverán a recuperar y el territorio de Ifni quedará relegado solo a la ciudad de Sidi-Ifni. No habrá más operaciones de envergadura hasta 1958, pues España tenía unos recursos muy limitados en la época para mantener un combate largo y productivo. A pesar de todo, la aviación y la artillería terrestre bombardearan las posibles posiciones enemigas durante toda la campaña hasta junio del año siguiente.

La guerra en el Sáhara Occidental Español, el desierto en estado puro

En contadas ocasiones cuando se habla del conflicto de Ifni se olvida que la lucha se extendió al Sáhara Occidental, colonia española que era varias veces mayor en extensión que la anterior y que contenía otros rasgos muy diferentes. Por ejemplo la fauna que existía en el Sáhara Occidental era totalmente africana, existían gacelas y avestruces que a veces las tropas cazaban para su propio sustento. Geográficamente hablando, esta zona era mucho más llana y menos escarpada que la pedregosa Ifni, lo que ayudaba a que los vehículos a motor fueran más efectivos y pudieran utilizarse más extensamente (5). El gran problema que tenía esta colonia española es que no tenían un puerto marítimo como tal, y la mayor parte del material tuvo que desembarcarse en las playas para ser arrastrado por tractores a tierra firme.

La guerra aquí comenzó el mismo día que en Ifni, y los ataques se iniciaron con cortes del cable telefónico y a patrullas españolas. Una los puntos importantes, es que en este territorio España tuvo una gran aliada, Francia. Francia había luchado contra el Ejército de Liberación meses atrás en Mauritania y cuando España comenzó a combatir a estas bandas armadas, Francia se ofreció a prestar ayudar militar. Es más, España comprará material militar a Francia para desplegarlo en el Sáhara. Entre este material se encuentran los tanques M24 «Chaffe» de origen norteamericano.

Tanque M24
Tanque M24 «Chaffe» desembarcando en una de las playas del Sáhara Occidental. Autor: Joan Bordas

En el Sáhara Occidental la aviación franco-española llevarán a cabo una gran cantidad de misiones de «buscar y destruir» al enemigo en sus posiciones. En más de una ocasión, los cazas de ambos países interceptaran convoyes de aprovisionamientos para la bandas que serán bombardeados y ametrallados. Las operaciones terrestres se basaran en algo parecido, con largos convoyes de la Legión patrullando el desierto y buscando el choque contra las unidades del Ejército de Liberación.  Los franceses, con permiso de España también realizaran ataques en los cuales tendrán bajas más numerosas que en la parte española por la intensidad de los combates.

La resistencia en el Sáhara, al igual que Ifni, será en las zonas costeras, creándose puestos defensivos en Villa Bens, Villa Cisneros y el Aaiún principalmente (sobre todo los dos últimos enclaves que estaban en frente de las Islas Canarias). Por la parte marroquí, el país de Mohammed V redobló sus esfuerzos para apoyar los ataques contra los territorios españoles hasta que en 1958, el crucero pesado Canarias (guerra civil, obsoleto) fue enviado al puerto de Agadir y apuntó con sus cañones diversos objetivos. Tras este momento tenso, Marruecos dejó de apoyar en gran parte al Ejército de Liberación, pues la situación había llegado a un límite insospechado.

Crucero pesado
Crucero pesado «Canarias». Estaba equipado con cañones de 200 mm y 100 mm

 Un punto importante a tener en cuenta en el Sáhara Occidental fue que no hubo un gran apoyo a los guerrilleros marroquíes, pues la cultura de Marruecos no tenía una extensión tan grande, en este territorio habitaban los Saharauis, una tribu nómada. Es cierto que en un primer momento se alistaron en el Ejército de Liberación pero no paso mucho tiempo para que aparecieran las primeras deserciones, ya que ellos pretendían con esta lucha alcanzar su propia independencia y no ser parte de Marruecos.

El punto álgido de las operaciones en Sáhara será cuando España y Francia planeen una gran operación conjunta aérea y terrestre para expulsar definitivamente al enemigo común. La Operación Teide-Ecouvillon se iniciará a finales de enero de 1958. Antes de esto, España vivirá su momento más amargo en este conflicto en el Desastre de Edchera, a comienzos de ese mismo mes.

Mapa del Sáhara Occidental Español.
Mapa del Sáhara Occidental Español.

En el próximo y último artículo se expondrá la aviación, la batalla Edchera, la Operación Pegaso y Teide, el final de los combates, y las consecuencias de este conflicto tan olvidado en España.

Si quieres leer la primera parte: La Guerra de Ifni-Sáhara 1957-1958 (I): El comienzo del conflicto

Lee el final aquí: La Guerra de Ifni-Sáhara 1957-1958 (III): El final de la «guerrita»


(1): En el momento en el que se declaró el conflicto en Ifni-Sáhara, España pasaba por un momento de recuperación y el ejército estaba en una situación deplorable, no por falta de material sino de logística (envío de agua y gasolina, comida).

(2): La siroquera era una prenda que protege del viento y de la arena la zona de la cabeza y el cuello, muy útil en ambientes desérticos.

(3): Gran parte del armamento que utilizaba España en la época era de origen extranjero pero fabricado en España, pues el régimen adquirió las patentes tras la Guerra Civil. Solo unas pocas armas fueron diseños casi originales del país ibérico.

(4): El nombre de la «Operación Netol» venía de un insecticida que se fabricaba en la época en España. El nombre de «Operación Gento» proviene del futbolista Paco Gento, extremo izquierdo del equipo Real Madrid.

(5): Uno de los problemas que tuvieron los vehículos españoles en el Sáhara fue que se enviaron muy deprisa desde la Península y conservaron su camuflaje verde, algo inservible en el desierto. A esto se añadió la falta de repuestos y la escasez de agua y gasolina para llevar a cabo operaciones de gran envergadura.


BIBLIOGRAFÍA:

CANALES TORRES, Carlos: Breve historia de la Guerra de Ifni-Sáhara, la última guerra colonial española, nowtilus, Madrid, 2010.

CASAS DE LA VEGA, Rafael: La última guerra de África, la campaña de Ifni-Sáhara, Ministerio de Defensa, Madrid, 1985.

BOSQUE COMA, Alfredo: Guerra de Ifni: las banderas paracaidistas 1957-1958, Almena, Madrid, 1998.

DIEGO AGUIRRE, José Ramón: La última guerra colonial de España, Ifni-Sáhara (1957-1958), Algazara, Madrid, 1993.

SEGURA VALERO, Gastón: Ifni, la guerra que silenció Franco, Martínez Roca, Madrid, 2006.

BUENO CARRERA, José María: Brigada paracaidistas, uniformes, guiones y divisas (1954-1999), Grunoel Ediciones, Madrid, 1999.

BUENO CARRERA, José María: La Legión, 75 años de uniformes legionarios, Edición Autor, Málaga, 1994.

6 COMENTARIOS

  1. Muy interesante, solo una corrección, el socorro de telata lo llevó a cabo la tercera sección de la séptima compañía de la segunda bandera paracaídista, no la primera.
    Un saludo

  2. La foto del tanque M-24 bajando de la K-2 está hecha por mi en Villa Bens en enero de 1958 durante mi mili en esta población. Saludos de Joan Bordas . ( En Telata murió un compañero de mili llamado Joaquin Fandos Martínez compañero de tienda en Madrid )

    • Respetuosamente, NETOL me suena a limpia metales y demás dorados cuyo logotipo era la imágen de un «señor doméstico» con grandes mofletes. Saludos

      • Hola Ramón:

        ¡Muchas gracias por su aporte! he investigado un poco más el tema y creo que tengo una buena respuesta. NETOL fue una gran marca que en la década de 1950 fabricó toda clase de cosméticos para el hogar. Desde el limpia metales hasta insecticidas. He encontrado anuncios de periódicos haciendo referencia al insecticida de NETOL. En varios foros y en el libro de «Breve Historia de la Guerra de Ifni-Sáhara» de los autores Carlos Canales y Miguel Rey, afirman que la «Operación Netol» hace referencia a este insecticida.

        Saludos Cordiales

        Ismael López.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.